SITIO DE EVIS BERMAN
ESTE ES UN LUGAR PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS...
martes, 10 de junio de 2014
miércoles, 12 de junio de 2013
BIBLIOTECA VIRTUAL
sábado, 25 de agosto de 2012
domingo, 9 de octubre de 2011
DOSIFICACION SEGUNDO BIMESTRE
DOSIFICACIÓN ESPAÑOL
PROPÓSITOS
Indagará y sintetizara la información obtenida, para escribir un reportaje sobre la comunidad.
Escribir cuentos de misterios o de terror.
Reunirá información para redactar un instructivo..
PROYECTO DIDÁCTICO
Reportero trabajando. ¡Silencio, por favor!
¡Huy, qué miedo!
Uno, dos, tres, por mí...
ÁMBITO
Estudio
Literatura
Participación comunitaria y familiar
USOS SOCIALES DE LA LENGUA
Darán a leer su escrito para evaluar su efectividad.
Retomaran lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal.
Atenderán a las sugerencias escritas u orales de otros compañeros.
Adaptarán el lenguaje para una audiencia determinada.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Semejanzas gráficas entre una obra de teatro y la transcripción de una entrevista.
Uso de comillas para indicar una cita textual.
Uso de verbos como: dijo, recordó comentó… para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
Diferencias entre lengua oral y lengua escrita al transcribir la entrevista. Diferencias entre discurso directo e indirecto.
Uso de acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y sobre el uso de acentos diacríticos.
Utilidad de la elaboración de notas y estrategias para mejorar su construcción.
Uso de nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo: los entrevistados coincidieron en, opinó que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros.
Características de los cuentos de misterio y terror y recursos literarios para crear tensión.
Descripción de las características psicológicas de los personales.
Uso de la ortografía convencional de adjetivos, verbos y adverbios.
Uso de metáforas, así como de verbos, adjetivos y adverbios expresivos para crear descripciones que gusten y despierten el interés del lector.
Uso de numerales o viñetas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos.
Uso de adjetivos y adverbios.
Características gráficas de textos instructivos y diagramas de flujo.
Formato de índices.
Uso de verbos en infinitivo en instructivos.
PROPIEDADES Y TIPO DE TEXTOS
Tipo de texto narrativo: : Reportaje
Texto narrativo : Cuento
Texto instructivo: Compendio
APRENDIZAJES ESPERADOS
Redacta preguntas para una entrevista, de manera que sean claras y soliciten la información deseada.
Toma notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, recuperando los datos de las fuentes consultadas.
Distingue entre la información relevante y la irrelevante de diversas fuentes para dar respuesta a sus propósitos y dudas específicas.
Comprende y evalúa un reportaje publicado.
Evalúa el tipo de información que debe notarse textualmente, y aquella que debe ser parafraseada en una entrevista.
Conoce la estructura de las bibliográficas incluidas en el texto y al final del mismo.
Usa el orden alfabético en la biblioteca.
Usa paréntesis para acotaciones y aclaraciones en la transcripción de entrevistas.
Usa guiones largos para introducir discurso directo.
Infiere las características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.
Comprende metáforas y otras figuras usadas en la descripción.
Escribe en párrafos usando primera o tercera persona.
Usa conectivos, para dar suspenso, como: en ese momento, de repente, etcétera.
Reconoce el uso de verbos para describir acciones, pensamientos y sentimientos.
Reconoce los verbos pasados usados en descripciones y narraciones de eventos para crear sucesión y simultaneidad.
Retoma lo que dicen otras personas al hacer contribuciones a una contribución grupal.
Identifica las características de los cuentos de misterio o temor: la escritura, el estilo, los personajes y el escenario.
Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.
Conoce y usa las características gráficas de textos instructivos.
Usa numerales o viñetas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos.
Establece diferencias tipológicas entre títulos, subtítulos y partes del texto
Usa verbos en infinitivos, adjetivos y adverbios para lograr un efecto determinado en textos instructivos.
Usan palabras que indiquen orden temporal para explicar los pasos de una secuencia: primero, después, mientras, al mismo tiempo, etcétera.
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
COMPETENCIAS
Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura
Se familiariza con diversos tipos textuales.
Disfruta de la lectura y se introduce a la literatura infantil.
Participa en la escritura de textos originales.
Participa en conversaciones y exposiciones.
DOSIFICACIÓN MATEMÁTICAS
PROPÓSITOS
Lean, escriban y comparen números naturales y decimales. Conozcan el valor de sus cifras en función de su posición.
Utilicen las propiedades de la división de números naturales al resolver problemas.
Apliquen el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas de valor faltarte.
Resuelvan problemas que Involucran el uso de las medidas de tendencia central (media, mediana y moda).
Construyan y calculen la superficie lateral y total de prismas y pirámides.
EJE
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Forma, espacio y medida.
Manejo de la información
TEMA
Significado y uso de los números
Significado y uso de las operaciones
Figuras
Medida
Análisis de la información
Representación de la información
SUBTEMA
Números naturales y decimales
Números fraccionarios
Multiplicación y división
Cuerpos
Estimación y cálculo
Búsqueda y organización de la información.
Relaciones de prosperidad
Medidas de tendencia central.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
2.1. Conocer y utilizar el valor de las cifras en función de sus posiciones en la escritura de un número natural o de un decimal.
2.2. Representar fracciones y decimales en la recta numérica.
2.3. Conocer y usar las relaciones entre los elementos de la división de números naturales.
2.4. Construir y armar desarrollos planos de prismas y pirámides.
2.5. Calcular superficies laterales y totales de prismas y pirámides.
2.6. Calcular el volumen de prismas rectos construidos con cubos.
2.7. Interpretar información contenida en distintos portadores.
2.8. Resolver problemas de valor faltarte que requieran aplicar dos o más factores enteros constantes de proporcionalidad o un factor no entero (fracción o porcentaje).
2.9. Resolver problemas de valor faltante con números enteros en los que se requiera determinar un factor constante de proporcionalidad entero o fraccionario.
2.10. Resolver problemas que involucren el uso de la media (promedio) y la mediana.
COMPETENCIAS
Resolver problemas de manera autónoma.
Validar procedimientos y resultados.
Comunicar información matemática.
Manejar técnicas y recursos tecnológicos.
DOSIFICACIÓN CIENCIAS NATURALES
PROPÓSITOS
Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.
Reconozcan a la ciencia como actividad humana en permanente construcción, cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad.
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas, y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente.
Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural.
Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones de los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas.
Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica.
Asuman y fortalezcan las actitudes asociadas con la actividad científica y apliquen valores útiles para el desarrollo personal al mejoramiento de las relaciones interpersonales.
ÁMBITOS
La vida
El ambiente
TEMA
Cambios en los seres vivos y los procesos de extinción.
Importancia de las interacciones entre los componentes del ambiente
Relación de la contaminación del aire con el calentamiento global y el cambio climático.
PROYECTO
Mejoremos nuestro ambiente
Preguntas opcionales
¿De qué manera podemos identificar el impacto de nuestras actividades en el ambiente?
¿Qué actividades podemos realizar para reducir el impacto que generamos en el ambiente?
APRENDIZAJES ESPERADOS
Explica la importancia de los fósiles como evidencias del cambio tanto de los seres vivos como del ambiente.
Compara algunos procesos de extinción pasados y actuales para fortalecer una actitud responsable hacia los seres vivos.
Explica las interacciones que establecemos los seres vivos con la naturaleza, las cuales nos permiten subsistir.
Argumenta la importancia del consumo responsable dadas las implicaciones ambientales de la satisfacción de necesidades humanas.
Explica las causas de la contaminación del aire por emisiones de dióxido de carbono y su relación con el aumento de la temperatura del planeta.
Analiza posibles cambios en el clima generados por el calentamiento global, a fin de valorar algunas acciones cotidianas que pueden contribuir a reducir y prevenir la contaminación del aire.
Busca, selecciona y sistematiza información acerca de los efectos de la intervención humana en el ambiente.
Plantea, desarrolla y evalúa alternativas para mejorar las condiciones del ambiente con base en el análisis de la información.
COMPETENCIAS
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención.
Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.
DOSIFICACIÓN HISTORIA
PROPÓSITOS
· Ubicar temporal y espacialmente las principales civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.
· Consultar fuentes para conocer la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones de la Antigüedad.
· Valorar las aportaciones de los pueblos de la Antigüedad a las sociedades actuales.
PANORAMA DEL PERIODO
Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.
TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO: ¿CÓMO INFLUYE EL MEDIO NATURAL EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS?
ü Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India.
ü Características comunes: forma de gobierno, división social, la ciencia, la tecnología y la religión.
ü El mar Mediterráneo, un espacio de intercambio.
ü Los griegos
-Las ciudades-Estado.
-La democracia griega.
-La civilización helenística.
-Los romanos
-De la monarquía al imperio.
-La expansión y la organización del imperio.
-La vida cotidiana en Roma.
-El nacimiento del cristianismo.
ü El legado del mundo antiguo
TEMAS PARA REFLEXIONAR
Egipto, "el don del Nilo"
Alejandro Magno, un niño nutrido por la cultura griega
Alejandro Magno, un niño nutrido por la cultura griega.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ubica las grandes civilizaciones del periodo y aplica los términos siglo, milenio, a.C. y d.C.
Ubica espacialmente las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo.
Describen la Importancia de los ríos en el desarrollo de las culturas agrícolas.
Identifican los rasgos comunes de las civilizaciones agrícolas.
Valoran la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las sociedades del Mediterráneo.
Identifican las condiciones que influyeron en la formación de las ciudades-Estado.
Distinguen el origen del concepto democracia y su significado en la actualidad.
Reconocen la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura.
Identifica algunas características de la organización política y económica de Roma.
Describe las características de la vida cotidiana en Roma.
Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características.
Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo antiguo.
Valora la importancia del Nilo en el desarrollo de las civilizaciones.
Describe el contexto en que vivió Alejandro Magno y su importancia para la difusión de la cultura.
DOSIFICACIÓN GEOGRAFÍA
PROPÓSITO
Comprendan la organización y transformación del lugar donde viven mediante el análisis de los procesos geográficos que en el se suscitan.
Reconozcan su dinámica desde una perspectiva temporal, a partir de la Interacción de los componentes naturales, sociales y económicos que estructuran el espacio geográfico, en las escalas local, estatal nacional y mundial en que se manifiesten.
EJE TEMÁTICO
Recursos naturales
APRENDIZAJES ESPERADOS
Explica la relación entre relieve, agua, climas, vegetación y fauna.
Identifica las condiciones naturales que favorecen la biodiversidad en los países megadiversos.
Explica la importancia de los recursos naturales para las actividades humanas.
Explica formas de aprovechamiento de los recursos naturales que contribuyen al desarrollo sustentable.
COMPETENCIAS
Analicen las relaciones espaciales de los diversos componentes naturales de la Tierra y la distribución de los recursos naturales, para valorar su importancia y promover el interés en su conservación.
FORMACIÓN DOSIFICACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROPÓSITOS
Ejerciten su libertad al formular estrategias para manejar sus emociones, al analizar las posibles consecuencias de sus decisiones y al delinear algunas metas a mediano plazo.
Identifiquen y cuestionen situaciones sociales que atontan contra la dignidad de las personas, tomando como parámetro los derechos humanos.
Debatan sobre situaciones cotidianas en las que se aplica el criterio de justicia retributiva y distributiva.
PARA EL TRABAJO DE LA ASIGNATURA
Cuido el manejo de mis propias emociones para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas y formulo estrategias para ello. SECCIÓN A1
Preveo consecuencias futuras de mis decisiones y acciones presentes y formulo algunas acciones para alcanzar metas personales. SECCIÓN A2
Discuto sobre situaciones controvertidas en las que entran diversos valores y argumento mi postura con base en el re derechos humanos. SECCIÓN A3
Identifico el significado entre la justicia para reparar el daño o la justicia para distribuir de manera equitativa.
Elaboro argumentos sobre las razones por las que considero una situación como justa o injusta, con base en criterios que consideran la existencia de las leyes y los derechos humanos. SECCIÓN A4
PARA EL TRABAJO TRANSVERSAL
Reconozco la existencia de principios éticos que regulan la conducta de las personas ante situaciones que plantean un dilema.
PARA PROMOVER EL AMBIENTE ESCOLAR Y CON REFERENCIA A LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNADO
Respeto las situaciones justas para la mayoría a pesar de que representen desventajas individuales.
TEMA TRANSVERSAL
Español
Reportamos lo justo
Elabora reportajes relacionados con la comunidad escolar donde se aborden situaciones injustas y redactar textos que convoquen a la actuación responsable, justa y recíproca con otras personas en situaciones de la vida diaria.
Matemáticas
Contar y medir para exigir
Resolución de problemas utilizando tablas de variación para identificar el
Ciencias Naturales
Al cuidado del ambiente
Investigar casos de corrupción que dañan zonas ecológicas del país y del mundo. Valorar sus repercusiones presentes y futuras sobre el impacto ambiental.
Geografía
Responsabilidades ante nuestros recursos naturales
Localizar en mapas los recursos lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 293 precios de los productos de la canasta básica en distintos centros de venta.
Fundamentar mis decisiones ante situaciones controvertidas en las que entran en conflicto diversos valores, naturales en
Reflexionar sobre la responsabilidad de los gobiernos al suscribirse a tratados y asumir compromisos que favorecen el cuidado de los recursos naturales.
Historia
Aprendemos de la historia
Indagar en las civilizaciones antiguas de Oriente y del Mediterráneo qué códigos o leyes se aplicaban para mantenerse integrados como sociedad. Valorar la importancia de las normas para la convivencia.
Formación Cívica Y Ética
Considero principios éticos inspirados en los derechos humanos para orientar y fundamentar mis decisiones ante situaciones controvertidas en las que entran en conflicto diversos valores.
Educación Artística
Aprendemos a ser justos
Participar en la puesta en escena de anécdotas donde los protagonistas tienen que decidir entre actuar acudiendo a trampas o de manera justa.
Educación Física
Juego limpio
Reflexionar en torno a situaciones en que se hace evidente la falta de respeto a las reglas en un juego o en una práctica deportiva. Comentar acciones de arbitraje injusto y sus repercusiones en el sentido de jugar limpiamente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distinguir y relatar como púberes sus nuevas emociones, en contraste con las que sentían cuando eran pequeños.
Elaborar una agenda mensual que incluya los compromisos y las responsabilidades que se identifiquen como prioritarias.
Distinguir y explicar de manera clara su punto de vista en situaciones que demanden la distribución justa de un bien, en aquellas en las que se hace una distribución injusta del mismo.
Argumentar sus opiniones acerca de situaciones que demandan la aplicación del criterio de justicia distributiva y retributiva.
Elaborar un proyecto de vida a corto y mediano plazo y describir las acciones para lograr su meta.
COMPETENCIAS
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
PROPÓSITO
Que enriquezca sus respuestas motrices ante situaciones de juego, a partir del trabajo cooperativo y con el correcto manejo de los patrones básicos de movimiento; introducir habilidades y destrezas motrices a la iniciación deportiva.
CONTENIDOS
Conceptual
Identificar los principios generales de acción táctica inherentes a distintos juegos modificados. Al realizar juegos motores, distinguir un patrón básico de movimiento de una habilidad genérica.
Procedimental
Explorar diferentes formas de manejar móviles e implementos a través de la práctica variable de los patrones básicos de movimiento.
Actitudinal
Participar en los juegos propiciando el respeto, la disposición para establecer relaciones constructivas con los compañeros y la convivencia pacífica en situaciones de colaboración e inclusión.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Utiliza la combinación de distintos patrones básicos de movimiento (habilidades motrices genéricas), dándoles un sentido propio (conducta motriz) al participar en actividades de iniciación deportiva.
Propone cambios a los elementos estructurales de los juegos modificados, como el espacio, las reglas, el compañero y el implemento.
COMPETENCIA
Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PROPÓSITOS
Comprendan los principales elementos del lenguaje visual, dancístico, musical y teatral.
Desarrollen habilidades para expresar en forma creativa experiencias, inquietudes e ideas, utilizando conceptos propios de cada lenguaje artístico.
Comprendan y valoren las expresiones y manifestaciones artísticas y culturales propias y las de otro.
Emitan opiniones, de forma crítica, sobre sus experiencias en tos lenguajes artísticos.
EJE DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Apreciación
Expresión
Contextualización
CONTENIDOS
Artes visuales
Observar y analizar la representación tridimensional como medio de expresión.
Manifestar ideas, sentimientos, emociones y experiencias mediante la apreciación de representaciones tridimensionales.
Reconocer y reflexionar sobre la representación tridimensional en la historia del arte.
Expresión corporal y danza
Distinguir los elementos básicos de danzas tradicionales de su región o de otras regiones del país (pasos, trayectorias, calidades, dirección, niveles y planos).
Valorar la capacidad de hacer interpretaciones artísticas libres de elementos de danzas tradicionales, a partir de su propio aprendizaje dancístico.
Interpretación guiada de los pasos básicos del folclore mexicano.
MÚSICA
Identificar elementos característicos del Himno Nacional mexicano y de la música tradicional, mexicana y latinoamericana.
Interpretar el Himno Nacional mexicano.
Interpretar cantos tradicionales de la región y de México en general.
Interpretar cantos latinoamericanos.
Conocer y valorar las características del Himno Nacional mexicano y de la música tradicional mexicana.
Identificar las temáticas de las canciones, análisis del vocabulario empleado, relación con el entorno, etcétera.
TEATRO
Realizar teatro
Elegir papeles (roles) y personajes.
Formalizar la puesta en escena.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Expresar ideas, sentimientos y experiencias empleando algunos elementos del lenguaje de la tridimensionalidad.
Crear una representación dancística en colectivo.
Interpretar, de forma adecuada, diversos cantos pertenecientes a la música tradicional mexicana y latinoamericana, así como el Himno Nacional mexicano.
Describir los elementos de una dirección y puesta en escena.
COMPETENCIA
Cultural y artística entendida como: la capacidad de comprender y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en respuesta a las demandas que se producen en el entorno.